Instalaciones con microinversores: ventajas, seguridad y rendimiento

Las instalaciones con microinversores son aquellas que poseen un inversor en cada módulo fotovoltaico destinado a transformar la corriente continua que recoge en corriente alterna.

Uno de los principales fabricantes y precursor de la tecnología de microinversores es Enphase, fundada en Silicon Valley California en 2006 por profesionales del mundo de los microchips. Desde entonces esta empresa fabricante de microinversores se ha expandido a los 5 continentes por lo que sus microinversores para paneles solares han sido probados en climas muy diversos.

Al hablar de ventajas y desventajas con respecto a un sistema tradicional de tipo string o en cadena conectado a un inversor fotovoltaico, cuesta mucho trabajo diferenciar las ventajas y desventajas reales eliminando el sesgo que suelen aportar los defensores o detractores de un sistema u otro.

En este artículo, exploraremos algunas de las ventajas que esgrimen los fabricantes de microinversores para intentar sacar algunas conclusiones, o al menos intentarlo.

¿Ofrecen las instalaciones de microinversores mayor seguridad?

La seguridad es lo primero

El voltaje que se genera en este tipo de instalaciones es menor que en una instalación fotovoltaica tradicional. Esto permite que haya menos voltaje acumulado en una cubierta solar por lo que disminuye el riesgo de incendio. La normativa española, recogida en el REBT (Reglamento electrotécnico de baja tensión) no es menos laxa ni restrictiva que en otros países, y obliga a la implementación de los suficientes elementos de protección que velan por la seguridad de la instalación en caso de producirse un arco voltaico (Arco eléctrico – Wikipedia, la enciclopedia libre). En Estados Unidos, los tejados de las viviendas están construidos en muchas ocasiones con madera, por lo que diseñar soluciones que aporten un menor voltaje en las en las estructuras de paneles solares de las cubiertas de los tejados puede tener buena aceptación para el consumidor final.

¿El uso de microinversores en instalaciones fotovoltaicas proporciona mejor rendimiento?

Los microinversores cuentan con una tecnología a día de hoy llamada modo ráfaga o Burst mode gracias a que poseen condensadores, estos son componentes electrónicos que se utilizan para almacenar energía eléctrica que se usará para estabilizar la corriente eléctrica y evitar fluctuaciones en la producción de energía habitual en momentos del día por la presencia de nubes puntuales y días nublados. Aunque este aumento de producción es solamente de entre un 1,5 y un 2% con respecto a un sistema de inversor centralizado.

¿Qué arquitectura de instalación de paneles solares es más eficiente?

Por que trabajar en AC

En un sistema fotovoltaico que utiliza un inversor string, los paneles solares se conectan en serie y se dirigen hacia un inversor central. Esto significa que el rendimiento general de la instalación dependerá del panel solar con la menor capacidad de producción. En otras palabras, si un panel solar se ve afectado por factores externos como sombras o suciedad que disminuyen su producción, esto afectará a todos los demás paneles conectados en serie. En cambio en una instalación con microinversores, cada microinversor trabaja de manera independiente por lo que pude funcionar sin ver alterada su funcionalidad independientemente de lo que pase en el resto de paneles.

También cabe señalar que según los principales fabricantes, las instalaciones con microinversores pueden ser en algunos casos más sencillas de ampliar.

¿Qué garantía ofrece un microinversor?

En el caso de los microinversores de la marca Enphase, aportan 25 años de garantía. En este caso las pruebas que presentan, a las que han sido sometidos para determinar su durabilidad son expuestos a un deterioro acelerado para determinar puntos de rotura y fallo, aportan información suficiente a este fabricante para dar 25 años de garantía.

Como conclusión y teniendo en cuenta la velocidad a la que avanza la tecnología, la idoneidad de realizar una instalación con microinversores solares o con inversor solar convencional, dependerá de las características concretas que presente la instalación fotovoltaica, como la cubierta, ubicación, tamaño de la instalación y posibilidad de disposición de los módulos fotovoltaicos.

Aportamos un enlace al blog de nuestros compañeros de Amaranzero, donde realizan una serie de videos con explicaciones bastante interesantes sobre esta tipología de instalación con microinversores, con el responsable de formación Jean François Picard y Miguel Jiménez, Ingeniero de Aplicaciones de Enphase Energy.